Uniforme privativo de este Real Cuerpo

Concedido por Real Decreto en 1904 por S.M. el Rey Don Alfonso XIII, se encuentra hoy en día en vigor.

Acta de la II Junta General en 1.783

Por acuerdo se designó al Duque de Santisteban como primer Director-Presidente

Capítulo de San Ildefonso

Momento en el que el caballero que ingresa realiza ante el Presidente su solemne promesa.

Ceremonia de ingreso de caballeros y damas

Con caracter anual, el día de San Ildefonso, se celebra en el Real Monasterio de la Encarnación,reciben los caballeros y damas del Cuerpo a los nuevos miembros.

Capítulo del Real Cuerpo principios s.XX

S.A.R. el Infante don Fernando, presisente del Real Cuerpo, saliendo de un capítulo de San Ildefonso, ostentó la representación de S.M. el Rey pudiendo observarse el palio y los alabarderos.

Promesa de ingreso de Dama del Real Cuerpo

Desde 1940 se crea un Brazo de Damas.

Capítulo del Real Cuerpo de 1951

El Brazo de Damas a la salida de la función religiosa junto al Infante Presidente.

Capítulo de San Ildefonso 2012

Grupo de Caballeros con el birrete, manto, cordones y guantes reglamentarios para ceremonias religiosas.

jueves, 27 de junio de 2019

Asamblea General 2019 del Real Cuerpo.

El pasado 20 de Junio tuvo lugar la Asamblea General 2019 del Real Cuerpo de la Nobleza de Madrid en el auditorio de la Real Gran Peña, celebrándose previamente una misa en el Oratorio de Caballero de Gracia por el eterno de los Caballeros y Damas fallecidos en el año 2018 y en el primer semestre de 2019. 

Asistieron a la Asamblea un centenar de Caballeros y Damas, presentes o representados y fueron aprobados por unanimidad el Informe-Memoria de Actividades de 2018 presentado por el Diputado Secretario General y el Informe Económico expuesto por el Diputado Tesorero, así como el Balance y la positiva Cuenta de Pérdidas y Ganancias del ejercicio 2018. La Asamblea conoció también el detallado informe del Presidente para el periodo inter-asambleas, desde Junio de 2018 a Junio de 2019. Finalizado el acto tuvo lugar una copa de vino español en el salón Primo de Rivera para los Caballeros y Damas y algunos invitados.


lunes, 17 de junio de 2019

Ciclo de conferencias sobre Hernán Cortés en la Real Academia de la Historia



La Real Academia de la Historia y el Ministerio de Cultura y Deporte han organizado un ciclo de cuatro conferencias sobre la excepcional personalidad de Hernán Cortés, al celebrarse este año el Quinto Centenario del encuentro de españoles y mexicas en 1519. Tras la conquista de la que sería la Nueva España, Cortés será nombrado Gobernador y Capitán General y Marqués del Valle de Oaxaca, actuando también como descubridor por las cuatro expediciones financiadas por él a la América Central y siendo parte de la que se ha denominado "primera primera globalización", que permitió abrir las nuevas tierras a los saberes y las ciencias del Viejo Continente. Su rica y compleja personalidad política, militar y empresarial será analizada en la sede de la Real Academia de la Historia desde el viernes 21 de Junio conforme al programa adjunto.



martes, 11 de junio de 2019

Segunda entrega del Premio Órdenes Españolas.

El pasado 17 de Mayo en el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, fue entregado el Segundo Premio de las Ordenes Españolas, creado para distinguir al investigador de Historia cuyo trabajo sobre el pasado hispánico haya alcanzado general reconocimiento por el rigor de su documentación y el alcance de sus conclusiones. 

El acto fue presidido por su S.M. el Rey Don Juan Carlos, S.A.R. Don Pedro de Borbón Dos Sicilias, Duque de Calabria, como Presidente del Real Consejo de las Ordenes Españolas de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa y la Ministra de Justicia Doña Dolores Delgado. Además de los miembros del Jurado y caballeros de las Ordenes y de las Corporaciones Nobiliarias asistieron numerosos invitados, entre ellos S.A.R. la Infanta Doña Margarita y su esposo el Duque de Soria, el Presidente del Patrimonio Nacional D. Alfredo Perez de Armiñán, la Condesa de Gisbert, Directora de la Real Academia de la Historia, el Decano de la Diputación de la Grandeza de España, miembros de las Reales Academias y el hispanista británico profesor John H. Elliott, que fue el primer premiado de las Ordenes Españolas. 

El premio correspondió al Académico D. Miguel Angel Ladero Quesada, cuya candidatura fue presentada por el Departamento de Historia, Geografía y Filosofía de la Universidad de Cádiz. El Dr. Ladero, vallisoletano, miembro del Cuerpo de Archiveros, ha sido catedrático de Historia Medieval, en las Universidades de La Laguna, Sevilla y Complutense de Madrid y es numerario de la Real Academia de la Historia. Su labor ha sido distinguida con los premios Menéndez y Pelayo en 1974 y el Nacional de Historia en 1994 y ha publicado más de 50 libros y cuatro centenares de artículos de investigación. 

S.A.R. el Duque de Calabria agradeció a S,M. el Rey el impulso dado al premio, reiteró la importancia de la Historia en nuestra era tecnológica y globalizada, la necesidad de la “buena Historia” apegada a la verdad y alejada de la superficialidad y destacó las investigaciones del Dr. Ladero sobre la Baja Edad Media , el Reino Nazarí de Granada y la Castilla del predescubrimiento de América, así como algunas de sus obras que le hacen encarnar de forma excelente la historiografía española de proyección mundial. También S.M. el Rey, en su último acto público institucional, felicitó al Dr. Ladero por ser un referente de prestigio para todos los estudiosos de la Historia de España y manifestó a todos que siempre podrán contar con su apoyo y cercanía. 

El profesor Ladero en su brillante y rigurosa lección magistral destacó que el estudio y mejor conocimiento del pasado posee un valor básico para la formación moral de cada persona y ayuda a pensar, a detectar la falsedad y a cohesionar, siempre con una atención rigurosa a las fuentes, una modernización de la forma de tratamiento de la Historia y no de historias desmigajadas y fragmentadas y sin que la Historia se escriba al dictado de intereses políticos o ideológicos, ya que “la manipulación del conocimiento histórico y la construcción de pasados inexistentes o falseados para argumentar con ellos propuestas políticas carece de sentido”. Una cosa es que “la Historia sea fuente de experiencia política y moral social, y otra, muy distinta, que se hagan experimentos a costa de tergiversarla conscientemente para favorecer determinadas ideologías".